


¡Hola otra vez! En esta ocasión volaremos hasta Tallinn, en Estonia, donde tres alumnos del ciclo formativo de “Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos” están realizando prácticas en una empresa de diseño 3D.
Visitamos a Pedro Oliveros, Javier Bartibás y David Lierta en una visita a principios de este mes, y dos de ellos, Pedro Oliveros (PO) y Javier Bartibás (JB), nos han contado sus experiencias Erasmus+ hasta ahora. Les agradecemos la cantidad de información que nos han proporcionado en esta entrevista, la cual resumimos a continuación:
¡Buenos días a los dos! ¿Dónde estáis realizado las prácticas? ¿En qué tipo de empresa?
(PO) ¡Hola!, soy Pedro Oliveros y estoy realizando las prácticas en una empresa de modelado y texturizado, en Tallinn (Estonia).
(JB) Estoy realizando prácticas en una empresa third-party encargada de realizar tanto trabajos de modelado, texturizado de modelos 3D para videojuegos y aplicaciones móviles en Tallinn (Estonia). La empresa ya realizado trabajos para grandes empresas de la industria.
¿Qué tareas vais a realizar, o habéis realizado ya?
(PO) De momento nos están testeando con un modelo en concreto (iría para nuestro porfolio), ellos lo corregirán y dependiendo del nivel mostrado nos mandarán una tarea u otra. Sabemos bajo acuerdo de confidencialidad proyectos en los que están trabajando actualmente, pero no se nos permite decir nada (son grandes, algunos de ellos AAA).
(JB) En el futuro, las tareas asignadas van a ser modelos preparados específicamente para meterlos en un motor de videojuegos una vez finalizados, por lo tanto tendrán que cumplir unos requisitos muy estrictos establecidos por los clientes para que finalmente sean utilizados en un videojuego comercial.
¿Por qué decidisteis hacer un Erasmus+?
(JB) Decidí hacer un Erasmus+ porque vi que era una oportunidad única y que iba a poder aprovechar para practicar tanto mi nivel de inglés, como para poner a prueba mis capacidades dentro del medio del que me movía. Más sabiendo que era una empresa de tanto renombre, no dude un segundo en aceptar el Erasmus+ y así poder ver algo más de un país tan desconocido para los españoles como es Estonia.
¿Cómo se os asignó la empresa?
(PO) El año pasado ya habían venido compañeros aquí, por lo que ya sabíamos de su existencia. Quería venir, pero se nos pidió a última hora un portfolio para ver si la empresa nos aceptaba o no (tuve que recopilar y modificar varias cosas para poder llegar a tener algo presentable…). Al final nos aceptaron a 2 de 3 de mis compañeros.
¿Cómo fueron los preparativos? ¿Qué opinaban vuestros familiares o amigos?
(PO) Los preparativos… lo único como tal más grave fue comprar un portátil lo suficientemente potente como para poder correr los programas necesarios, tanto para la empresa como para el Proyecto de Fin de Grado (la verdad es que salió caro, pero bueno…)
(JB) Los preparativos fueron bastante de improvisto, puesto que tuve poco tiempo para prepararme, aproximadamente unas 2 semanas. Así que tuve que comunicar a los jefes de por entonces mi trabajo en España para poder dejarlo y venir a cumplir mi sueño de trabajar en lo que había estudiado. […]
Mis amigos me apoyaron desde el primer momento y me instaron a ir desde el minuto uno, a los cuales se lo agradezco muchísimo porque siento que sin sus ánimos no me hubiera atrevido a venir, más teniendo en cuenta que esta vez no conocía a mis compañeros de Erasmus, pero al final ha sido una grata sorpresa y no podría estar mejor.
¿Cómo es el día a día en vuestra empresa?
(PO) Genial; tenemos nuestros quehaceres; nos exigen muchísimo (especialmente respecto a parámetros de calidad), pero podemos preguntar a prácticamente cualquiera de la empresa, que nos responderá encantado, y sin problema alguno. Hemos hecho migas con ellos, hemos salido alguna vez de fiesta incluso..
(JB) El día a día en la empresa es bastante calmado, no es un trabajo que requiera de un gran ajetreo, de no ser que haya fechas de entrega cercanas […]. Si necesitamos cualquier cosa simplemente tenemos que avisar a nuestros supervisores por Skype y ellos inmediatamente vienen a resolvernos la duda o a revisar si el trabajo que hacemos está bien o necesitamos cambiar alguna cosa.
No nos someten a mucha presión pero hay que trabajar duro para que el esfuerzo se note, después de todo es un trabajo artístico y requiere dedicarle muchas horas.
¿Es complicado hacerse con el idioma? ¿Se necesita un nivel elevado?
(PO) Si como idioma te refieres al inglés: para nada. Toda la gente, alguna más que otra, habla inglés aquí. No es mucho problema que digamos, además se les entiende.
En cambio, el verdadero problema está con el Estonio y el Ruso (un 30% de la población actualmente es rusa); quizá hubiese sido interesante alcanzar un nivel básico de este segundo idioma. De todas formas estoy estudiándolo por mi cuenta…a ver si consigo aunque sea saludarme con alguien.
(JB) El idioma local es el Estonio, el país es bastante patriótico, por lo tanto están bastante orgullosos de su idioma y lo exhiben en todos los lugares. Como idioma secundario podríamos encontrar el ruso, que es el idioma que habla casi el 100% de nuestra empresa, por lo tanto no estaría mal aprender un poco de ruso previo a venir aquí para al menos que la comunicación diaria sea un poco más amigable.
El idioma que utilizamos nosotros es el inglés. Por lo general no suele haber muchos problemas para comunicarse con la gente y en las tiendas te entienden, especialmente si es gente joven, pero si es gente mayor es bastante más complicado que entiendan inglés y por lo tanto se puede dar alguna que otra situación graciosa o incómoda, según se mire.
Se recomendaría un nivel de inglés medio, no es necesario un enorme manejo del mismo, lo que sí que se pediría sería el que seas capaz de hablarlo sin temor a equivocarte, este es un país cuya lengua nativa no es el inglés, así que no te van a señalar con el dedo si cometes algún fallo gramatical o de vocabulario, ellos te van a entender y no le darán más importancia.
¿Dónde os habéis alojado? ¿Cómo habéis conseguido el alojamiento?
(PO) Al principio nos alojamos en una residencia (Teko; nada recomendable); no fue que nos trataran mal… sino que tuvimos que comprartir habitación, no estuvimos a gusto y para colmo nos robaban champús, comida, platos…
Tras esto nuestro jefe nos ofreció un piso a las afueras, bastante bien de precio y muy bien equipado en realidad. Aquí estamos genial.
¿Qué es lo que más os ha llamado la atención hasta ahora?
(PO) Muchísimas cosas como para resumirlas aquí…pero si tengo que decir dos, en primer lugar la dualidad en la población entre rusa y estonia; y dos, la extrema belleza de las chicas aquí (9 de cada 10 valdrían para modelos; no estoy exagerando); supongo que será cosa de los genes rusos… o algo.
(JB) Lo que más llama la atención sin duda es el contraste entre la zona más antigua de la ciudad, la conocida Old Town, y los edificios y centros comerciales justo al lado. Muchos de estos centros comerciales y establecimientos todavía conservan la fachada antigua puesto que ya es patrimonio de la humanidad y no pueden construir encima de este. Por esta razón se ven establecimientos la mar de particulares y preciosos muchos de ellos.
Otra cosa que llama muchísimo la atención es el buen funcionamiento del transporte público y lo electrónicamente pensada que está la ciudad, muy rara vez encontrareis un lugar donde no se pueda pagar con tarjeta de crédito. No en vano es el país donde se inventó Skype, incluso se puede llegar a votar por Internet, aunque eso no lo hemos experimentado.
Y para el resto de estudiantes Erasmus, sí, las chicas son preciosas, así que otra razón más para venir de Erasmus a este país.
¿Habéis visitado ya algún lugar cercano?
(JB) He visitado Helsinki en calidad de turista, y la verdad es que hay un gran contraste entre Estonia y Finlandia, especialmente en los precios que tienen los productos y los salarios medios de ambos países. Finlandia es un país especialmente caro si lo comparamos con Estonia, además de que hay una mayor variedad cultural en Finlandia, en Estonia es más extraño encontrarte con tanta gente de otros países residiendo aquí que no sean de Erasmus.
También Helsinki se nota más ciudad que Tallinn, Tallinn una vez la conoces tiene lo adorable de un pueblo junto a los centros comerciales y tecnología unos pasos más allá.
Si tengo que escoger me quedo con Tallinn, sin ninguna duda.
¿Qué consejos daríais a vuestros compañeros que están pensando hacer un Erasmus+ el año que viene?
(PO) No cerrarse, currar, pero también disfrutar. No tener miedo a probar cosas nuevas, pero siempre con precaución y respeto a los residentes. Salid de Zaragoza; si buscáis una empresa de calidad, la experiencia ya va a valer muchísimo más que todo lo que puedas hacer en Zaragoza.
(JB) Venir unos días antes de comenzar en la empresa e investigad un poco por vuestra cuenta, conocer las líneas de buses que os llevan a la empresa, cómo funcionan allí las cosas, los sitios más baratos. […] Preguntad a los Erasmus+ de años anteriores, estamos encantados de responder a dudas porque es un lugar en el que hemos estado muy a gusto y esperamos que los Erasmus+ siguientes estén igual o incluso más a gusto que nosotros.
Resumid vuestra experiencia hasta ahora en una frase:
(PO) Pena que solo disponga de apenas 3 meses; demasiadas cosas que hacer, demasiadas personas que conocer.
(JB) Tallinn es un lugar de ensueño, del que espero no despertar jamás.